- La directora general de Investigación e Innovación de la Conselleria de Sanidad, Mariola Penadés, ha asistido al acto de entrega de la III Convocatoria de estos premios
- Las premiadas han explicado sus proyectos sobre la transferencia de información entre profesionales de enfermería, la mejora del estado de fragilidad en mujeres mayores, el estudio de la implantación embrionaria y la importancia de la epigenética en el desarrollo embrionario temprano

La directora general de Investigación e Innovación de la Conselleria de Sanidad, Mariola Penadés, ha asistido esta mañana al acto de entrega de la III Convocatoria de premios dirigidos a mujeres investigadoras pertenecientes a la plantilla del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València, o adscritas a alguno de sus grupos de investigación para el fomento del desarrollo de la carrera investigadora y de la innovación.
El fin de esta convocatoria, impulsada por la Red de Mujeres por la Investigación Sanitaria de INCLIVA, en el marco de su III Plan de Igualdad, es fomentar la labor investigadora y de innovación de las mujeres en INCLIVA en los estadios iniciales de su carrera, tanto predoctoral como postdoctoral, y dar visibilidad a la mujer dentro del sector investigador y de la innovación en salud.
En este sentido, la directora general ha destacado que la ciencia no es solo una herramienta para investigar. “Es, ante todo, una palanca poderosa para avanzar en equidad, justicia y transformación social. No basta con impulsar el conocimiento científico: también es fundamental mejorar los modelos que lo hacen posible. Y ese es precisamente uno de los ejes en los que estamos poniendo especial atención desde la Conselleria de Sanidad”.
La convocatoria de los premios, financiados por Caixa Popular, incluye dos categorías. La categoría de Doctorandas se dirige a mujeres que se encuentran desarrollando su tesis doctoral y premia las dos mejores comunicaciones orales en congresos nacionales o internacionales. En la categoría de Investigadoras postdoctorales, dirigida a investigadoras con una trayectoria postdoctoral igual o inferior a diez años, se premia el mejor artículo científico publicado en revistas de elevado factor de impacto en las que la investigadora sea autora principal. Adicionalmente, se destinan dos premios a las mejores comunicaciones orales para investigadoras predoctorales de Atención Primaria y Enfermería.
Al acto de entrega de los premios, que ha tenido lugar esta mañana en el salón de actos de INCLIVA, han asistido también el doctor Andrés Cervantes, director científico de la entidad, la doctora Ana Ortega, coordinadora de la Red de Mujeres por la Investigación Sanitaria de INCLIVA y la doctora Capitolina Díaz, como conferenciante invitada, que ha hablado sobre los ‘Sesgos de género en la investigación médica’ y la necesidad de evitarlos.

Las premiadas y sus investigaciones
Marina Hernández, Silvana Javiera Soto, Sofía Zaragozano y Ana Monteagudo han sido las investigadoras premiadas, que han explicado brevemente los trabajos por los que han obtenido el reconocimiento.
Marina Hernández, investigadora predoctoral y enfermera del Grupo de Investigación en Trasplante Hematopoyético de INCLIVA, ha obtenido el premio en la categoría de Doctorandas Enfermería por su comunicación oral ‘Cambio de turno enfermero en la hospitalización hematológica’, dotado con 500 euros.
El proyecto al que se refiere la comunicación aborda uno de los momentos más críticos en la atención clínica: la transferencia de información entre profesionales de enfermería durante el relevo de turno. Con el objetivo de mejorar la seguridad del paciente y garantizar la continuidad asistencial, se desarrolló una herramienta basada en la metodología SBAR, diseñada para estandarizar y optimizar la comunicación clínica en unidades de hospitalización hematológica.
Esta herramienta supone un avance significativo en la práctica enfermera especializada, contribuyendo a reducir errores, mejorar la calidad de los cuidados y fortalecer la seguridad del paciente en un entorno altamente complejo como el de la hematología hospitalaria.
Silvana Javiera Soto, del Grupo de Investigación en envejecimiento y ejercicio físico de INCLIVA, ha obtenido el segundo premio en la categoría de Doctoranda, dotado con 500 euros, por su comunicación titulada ‘A Short-Duration Strength Training Intervention Improves Frailty and Functional Capacity in Older Women’. El objetivo primario de la investigación a la que se refiere la comunicación es mejorar el estado de fragilidad y la funcionalidad de mujeres adultas mayores y estudiar los mecanismos moleculares a nivel muscular implicados en esta mejora.
El estudio demuestra que el entrenamiento de fuerza tiene un impacto muy significativo a nivel celular, estructural y funcional en el músculo esquelético, por lo que se plantea como una buena herramienta para contrarrestar la pérdida de fuerza y masa muscular durante el envejecimiento y para mejora la calidad de vida, autonomía e independencia en el adulto mayor.
Sofía Zaragozano, investigadora predoctoral del Grupo de Comunicación Materno Fetal de INCLIVA y la Fundación Carlos Simón, ha obtenido el primer premio en la categoría de Doctoranda por su comunicación oral ‘Development and characterization of a 3D Human Endometrium-on-chip-platform’, dotado con 1.000 euros.
Este trabajo detalla la recreación de las características fisiológicas del endometrio humano in vitro en un modelo tridimensional con un entorno controlado. Este enfoque promete abrir nuevas vías para comprender los procesos clave de la implantación y contribuir al desarrollo de tratamientos en el ámbito de la fertilidad y la salud reproductiva.
La doctora Ana Monteagudo, investigadora del Grupo de Comunicación Materno Fetal de INCLIVA y la Fundación Carlos Simón, ha obtenido el Premio en la categoría de Investigadora Postdoctoral por su artículo titulado ‘The impact of the embryonic DNA methylation program on CTCF-mediated genome regulation’ publicado en Nucleic Acid Research, dotado con 2.000 euros.
En el artículo se recogen los resultados de un estudio en el que se analiza la importancia de la epigenética en el desarrollo embrionario temprano, para el que se utilizó un modelo de células madre de ratón que recapitula la reprogramación epigenética que tiene lugar durante las primeras fases del desarrollo embrionario en mamíferos.