Grupo de Investigación en Neurobiología y Fisiopatología Molecular en Enfermedades Raras – NeuroFisER

Área de Metabolismo y Daño Orgánico


Las enfermedades raras, también conocidas como enfermedades minoritarias o huérfanas, son un conjunto de patologías de una gran heterogeneidad. Afectan a un reducido número de individuos y resultan, en la mayoría de los casos, incapacitantes e incluso fatales, adoleciendo de una importante carencia de recursos para su tratamiento.Nuestro principal campo de estudio son las enfermedades neuromusculares, y en especial las ataxias, siendo el objetivo principal determinar los mecanismos moleculares que subyacen a estas enfermedades. En nuestro grupo estamos interesados principalmente en dos ataxias: la ataxia de Friedreich (FRDA) y el Síndrome de CANVAS (Cerebellar Ataxia, Neuropathy, Vestibular Areflexia Syndrome).La FRDA es la forma clínica más frecuente de las ataxias hereditarias. Entender la fisiopatología de la enfermedad a nivel molecular nos permite identificar nuevas dianas terapéuticas que permitan implementar tratamientos más eficaces a los existentes en ataxia de Friedreich. Para ello estudiamos la fisiopatología de la enfermedad empleando distintos modelos de estudio. Además, estamos centrados en desarrollar nuevas estrategias de terapia génica avanzada utilizando para ello el sistema CRISPR/Cas9.

La línea de investigación más reciente versa sobre el síndrome de CANVAS, una enfermedad neurológica invalidante recientemente diagnosticada. Nuestro estudio comprende la generación de iPSCs a partir de biopsias de piel de pacientes de CANVAS, y su posterior diferenciación a neuronas sensitivas para obtener un modelo de trabajo. La caracterización de las neuronas obtenidas, junto con el screening genético y clínico realizado por nuestros colaboradores, permitirá conocer mejor la fisiopatología de esta enfermedad.

Finalmente, llevamos adelante una línea de investigación en la enfermedad de Huntington, donde aspiramos a generar una serie de herramientas que permitan reducir los niveles de huntingtina mutante como vía terapéutica para modificar el curso de la enfermedad. En concreto estamos utilizando nanobodies, que son la región variable monocatenaria de anticuerpo de los camélidos, fusionados a dominios ubiquitín ligasa. Esta prueba de concepto consiste en obtener los nanobodies y utilizarlos como moléculas terapéuticas, con capacidad de dirigir la huntingtina mutante hacia el proteasoma para su destrucción.


Dra. Pilar González Cabo
Coordinador
Dra. Pilar González Cabo
pilargc@uv.es

INVESTIGADORES
R4 Senior
R3 Consolidado

Pilar González Cabo    

R2 Novel / Emergente
R1 Predoctoral

Laura Robles Rodríguez

STAFF
Colaborador/a
Enfermero/a
Técnico/a
Apoyo
Publicaciones
CIBERER: Spanish national network for research on rare diseases: a highly productive collaborative initiative. Luque J, Mendes I, Gomez B, Morte B, de Heredia M, Herreras E, Corrochano V, Bueren J, Gallano P, Artuch R, Fillat C, Perez-Jurado L, Montoliu L, Carracedo A, Millan J, Webb S, Palau F, Lapunzina P, Pallardo Calatayud F, CIBERER Network. Clinical Genetics. 2022 May;101(5-6):481-493. doi: 10.1111/cge.14113. PMID: 35060122

Frataxin deficit leads to reduced dynamics of growth cones in dorsal root ganglia neurons of Friedreich’s Ataxia YG8sR model: a multilinear algebra approach. Munoz Lasso D, Molla B, Saenz Gamboa J, Insuasty E, de la Iglesia Vaya M, Pook M, Pallardo F, Palau F, Gonzalez-Cabo P. Frontiers in Molecular Neuroscience. 2022 Jun 13;15:912780. doi: 10.3389/fnmol.2022.912780. PMID: 35769335

Therapeutic strategies targeting mitochondrial calcium signaling: a new hope for neurological diseases?. Rodríguez LR, Lapeña-Luzón T, Benetó N, Beltran-Beltran V, Pallardó FV, Gonzalez-Cabo P, Navarro JA. Antioxidants. 2022 Jan 15;11(1):165. doi: 10.3390/antiox11010165. PMID: 35052668

Cofilin and neurodegeneration: new functions for an old but gold protein. Lapena-Luzon T, Rodriguez L, Beltran-Beltran V, Beneto N, Pallardo F, Gonzalez-Cabo P. Brain Sciences. 2021 Jul 20;11(7):954. doi: 10.3390/brainsci11070954. PMID: 34356188

Friedreich Ataxia: current state-of-the-art, and future prospects for mitochondrial-focused therapies. Pallardo Calatayud F, Pagano G, Rodriguez Melguizo L, González Cabo P, Lyakhovich A, Trifuoggi M. Translational Research. 2021 Mar;229:135-141. doi: 10.1016/j.trsl.2020.08.009. PMID: 32841735

Role of adenosine receptors in rare neurodegenerative diseases with motor symptoms. Beltran-Beltran V, Beneto N, Lapena-Luzon T, Rodriguez LR, Pallardo FV, Gonzalez-Cabo P. Current Protein & Peptide Science. 2021 Dec 27;22(9):675-694. doi: 10.2174/1389203722666210910110126. PMID: 34514988

Antioxidant Therapies and Oxidative Stress in Friedreichs Ataxia: The Right Path or Just a Diversion?. Rodriguez Melguizo L, Lapeña Luzón T, Calap Quintana P, Moltó Ruiz M, González Cabo P, Navarro Langa J. Antioxidants (Basel, Switzerland). 2020 Jul 24;9(8):664. doi: 10.3390/antiox9080664. PMID: 32722309

Cofilin dysregulation alters actin turnover in frataxin-deficient neurons. Muñoz Lasso D, Molla B, Calap Quintana P, Garcia Gimenez J, Pallardo Calatayud F, Palau F, González Cabo P. Scientific Reports. 2020 Mar 23;10(1):5207. doi: 10.1038/s41598-020-62050-7. PMID: 32251310

Much More Than a Scaffold: Cytoskeletal Proteins in Neurological Disorders. Muñoz Lasso D, Roma Mateo C, Pallardo Calatayud F, González Cabo P. Cells. 2020 Feb 4;9(2):358. doi: 10.3390/cells9020358. PMID: 32033020

Oxidative stress modulates rearrangement of endoplasmic reticulum-mitochondria contacts and calcium dysregulation in a Friedreich’s ataxia model. Rodríguez LR, Calap-Quintana P, Lapeña-Luzón T, Pallardó FV, Schneuwly S, Navarro JA, Gonzalez-Cabo P. Redox Biology. 2020 Oct 16;37:101762. doi: 10.1016/j.redox.2020.101762. PMID: 33128998

PPAR gamma agonist leriglitazone improves frataxin-loss impairments in cellular and animal models of Friedreich Ataxia. Rodriguez-Pascau L, Britti E, Calap Quintana P, Dong Y, Vergara C, Delaspre F, Medina M, Tamarit J, Pallardo Calatayud F, González Cabo P, Ros J, Lynch D, Martinell M, Pizcueta P. Neurobiology of Disease. 2020 Nov 7;148:105162. doi: 10.1016/j.nbd.2020.105162. PMID: 33171227

Thioredoxin and Glutaredoxin Systems as Potential Targets for the Development of New Treatments in Friedreich’s Ataxia. Seco-Cervera M, Gonzalez-Cabo P, Pallardo F, Roma-Mateo C, Garcia-Gimenez J. Antioxidants. 2020 Dec 10;9(12):E1257. doi: 10.3390/antiox9121257. PMID: 33321938

Proyectos
Referencia: ACCI 2020
Título: Síndrome de CANVAS: diagnóstico precoz y modelo fisiopatológico mediante iPSC.
Entidad Financiadora: Instituto de Salud Carlos III – Cofinanciado FEDER
Investigador principal: Pilar González Cabo
Duración: 2021 – 2022
Presupuesto: 75.000 €
Referencia: PID2020-115190RB-I00
Título: Relacionando cofilina, una proteína de unión a actina, con la desregulación del calcio: un enfoque de precisión para el tratamiento de la ataxia de Friedreich
Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
Investigador principal: Pilar González Cabo
Duración: 2021 – 2023
Presupuesto: 196.300 €
Referencia: ACCI-2019-22
Título: Degradación de la huntingtina mediante ubiquibodies de camélidos
Entidad Financiadora: CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER-ISCIII)
Investigador principal: Pilar González Cabo
Duración: 2020 – 2022
Presupuesto: 18.000 €
Referencia: RTC2019-006825-1
Título: Potencial de la leriglitazona para el tratamiento de enfermedades asociadas a la acumulación de hierro, distrofias y enfermedades neuromusculares
Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
Investigador principal: Pilar González Cabo
Duración: 2020 – 2023
Presupuesto: 90.000 €
Referencia: ACCI-CIBERER 2018
Título: Edición Génica del Gen FXN mediante el Sistema CRISPR/Cas9 en linfocitos de pacientes con ataxia de Friedreich
Entidad Financiadora: CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER-ISCIII)
Investigador principal: Pilar González Cabo
Duración: 2019 – 2021
Presupuesto: 39.750 €