• El estudio REPO-HFpEF forma parte de un proyecto europeo para el reposicionamiento farmacológico
  • Hoy es el Día Mundial del Corazón, una fecha en la que se llama la atención sobre las enfermedades del corazón, que son la principal causa de muerte en los países desarrollados, en gran parte por insuficiencia cardiaca (IC)

El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, dirige un ensayo clínico que tiene como objetivo principal evaluar el perfil de seguridad de una terapia triple -de Vericiguat, L-Citrulina y ácido fólico- en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) que reciben tratamiento médico óptimo según el estándar de atención. Este estudio -denominado REPO-HFpEF- forma parte de un proyecto europeo liderado por la Universidad de Maastricht para el reposicionamiento farmacológico (búsqueda de nuevas indicaciones para fármacos ya aprobados), que incluye varios estudios básicos y clínicos.

Este ensayo propone un nuevo enfoque terapéutico llamado farmacología de redes, que se basa en la hipótesis de que las enfermedades complejas como la ICFEp son causadas por anomalías en redes de señalización, en lugar de objetivos proteicos individuales. En consecuencia, plantea que estas enfermedades pueden tratarse de manera más efectiva administrando varios medicamentos al mismo tiempo, que actúan sobre proteínas clave de esta red de manera sinérgica. El ensayo clínico REPO-HFpEF es el primer estudio clínico que empleará esta novedosa metodología en población con ICFEp.

Para ello se emplea la estrategia de reposicionamiento de fármacos, que se basa en identificar nuevos usos terapéuticos para fármacos que ya están aprobados y disponibles en el mercado o para compuestos que no llegaron a la fase de comercialización por razones distintas a la seguridad. Esencialmente, se trata de encontrar nuevas indicaciones terapéuticas para medicamentos ya existentes. Las ventajas de esta estrategia son: reducción en el tiempo y coste para llevar el fármaco a la clínica; perfil de seguridad conocido, lo que reduce los riesgos asociados con su reutilización; y acceso rápido para los pacientes. Este último aspecto es especialmente importante en casos donde existe una necesidad médica no satisfecha, ya que los pacientes pueden tener acceso más rápido a tratamientos potencialmente efectivos.

Las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en países desarrollados, en gran parte como consecuencia de insuficiencia cardíaca (IC). La IC puede provocar síntomas como dificultad para respirar, hinchazón en los tobillos y cansancio. Hay diferentes tipos de insuficiencia cardíaca, dependiendo de cómo funcione el corazón. Algunos pacientes tienen un corazón que bombea con normalidad pero no se llena correctamente, mientras que otros tienen un corazón que no bombea con suficiente fuerza. La mayoría de los estudios se han centrado en pacientes cuyo corazón no bombea con suficiente fuerza y solo en estos pacientes se ha demostrado que ciertos tratamientos mejoran el pronóstico. Sin embargo, hay un tipo de insuficiencia cardíaca que está aumentando debido al envejecimiento de la población y otras enfermedades y, en este caso, la muerte puede ocurrir en un 30% a 60% de los pacientes en 5 años. A pesar de varios intentos, se han conseguido muy pocos avances desde el punto de vista terapéutico en este tipo de IC, en parte por los complejos y diversos mecanismos que subyacen a su desarrollo.

Una de las vías que se han visto afectadas en la ICFEp es la vía del óxido nítrico (ON-GCs-GMPc). El óxido nítrico (ON) es una molécula que produce nuestro cuerpo y actúa como un mensajero. Su trabajo es hacer que nuestros vasos sanguíneos se relajen, permitiendo que la sangre fluya mejor. Cuando el ON está presente, activa a la guanilato ciclasa soluble (GCs), que es una especie de interruptor. Una vez que el interruptor (GCs) está activo, produce GMP cíclico (GMPc). Este último tiene varias funciones, incluida la relajación de las células musculares lisas en los vasos sanguíneos y la protección del músculo cardíaco contra el daño y el estrés. En la ICFEp existe una producción reducida o una disponibilidad reducida de ON. Esto lleva a una activación reducida de la GCs y, por lo tanto, a niveles reducidos de GMPc. Como resultado, se comprometen las funciones protectoras y reguladoras del GMPc en el sistema cardiovascular. Desafortunadamente, los tratamientos que se han probado hasta ahora para intentar corregir esta vía en pacientes con ICFEp no han tenido éxito.

REPO-HFpEF es un ensayo clínico independiente, fase II, de concepto de prueba de seguridad, unicéntrico, prospectivo, aleatorizado y controlado con tratamiento estándar y abierto, dirigido por el Grupo de Investigación en Insuficiencia Cardiaca de INCLIVA, que coordina el Dr. Julio Núñez, investigador del CIBERCV (Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovaculares), del Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El ensayo, tras finalizar el reclutamiento de pacientes, se encuentra en la fase de seguimiento clínico. Participarán un total de 21 pacientes con ICFEp en el Hospital Clínico de València que serán asignados aleatoriamente en una proporción de 2:1 a una terapia triple o al tratamiento estándar, que se administrará diariamente durante un período de 12 semanas.
La combinación de fármacos a emplear es: Vericiguat (un estimulador de la GCs que está actualmente indicado para el tratamiento de la IC crónica sintomática en pacientes adultos con fracción de eyección reducida que están estabilizados después de un episodio reciente de descompensación); L-citrulina (un aminoácido no esencial que es un sustrato para la producción de ON y se emplea como suplemento dietético y se vende sin fórmula médica); y ácido fólico (un fármaco ampliamente conocido y utilizado en la práctica clínica, que mejora la defensa antioxidante en las células y actúa como potenciador de la producción de ON).

El objetivo primario es evaluar el perfil de seguridad de la terapia combinada (teniendo en cuenta todos los eventos adversos observados). Los objetivos secundarios son analizar el riesgo de mortalidad, cambios en los signos vitales, cambios en pruebas de laboratorio (hemograma y química sanguínea) y número de hospitalizaciones por IC. Los objetivos exploratorios incluyen el estudio de diversos cambios, como los detectados en calidad de vida, en el consumo de oxígeno (evaluados por una prueba de esfuerzo cardiopulmonar), en parámetros ecocardiográficos y en biomarcadores relacionados con la severidad de la IC.

El ensayo REPO-HFpEF está financiado por la Comisión Europea bajo el acuerdo de subvención del programa Horizonte 2020 número 777111 (REPO-TRIAL).